EO-ALLert: Alerta temprana de los impactos de la minería aluvial en áreas sensibles mediante la observación de la Tierra

EO-ALLert "Early-Warning to the Impacts of Alluvial Mining on Sensitive Areas Using Earth Observation" tiene por objeto proporcionar los medios para que los organismos y autoridades de desarrollo identifiquen las zonas prioritarias que deben preservarse de los impactos de la minería aluvial en pequeña escala. El proyecto examina el caso de la minería de oro aluvial en Colombia y trabaja en la integración de la información de los datos satelitales y las prioridades de las partes interesadas. Ello da lugar a una comprensión de las actividades mineras y sus repercusiones basada en la ciencia y en la información geoespacial.

¿Por qué la minería a pequeña escala?

La minería artesanal y en pequeña escala existe en muchas partes del mundo, produce la mayoría de los zafiros del mundo y alrededor del 20% del oro y el diamante. Si bien este tipo de minería proporciona el sustento a muchas familias de las zonas rurales, afecta al paisaje, degrada la tierra y puede contaminar la cadena alimentaria con metales pesados. Por lo tanto, las aplicaciones de este trabajo no se limitan a Colombia. Con él se contribuye a la elaboración de nuevos enfoques para vigilar y evaluar la minería en pequeña escala en todo el mundo. Además, estas actividades extractivas tienen importantes repercusiones en varios de los objetivos de la agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, entre ellos los siguientes:

La minería de oro aluvial a pequeña escala y los beneficios de los datos satelitales

En Colombia existen varios tipos de minería a pequeña escala, entre ellos la minería aluvial y la minería de vetas subterráneas. EO-ALLert trabaja sobre la minería aluvial de partículas de oro que tiene lugar en tierra, típicamente a lo largo de las orillas de los ríos. Esta actividad de extracción de oro utiliza equipo de excavación pesado y deja una gran huella en la tierra. El estudio de la minería a pequeña escala presenta varios retos, entre ellos su ubicación remota en zonas rurales, la gran huella que se extiende en amplias zonas a lo largo de los ríos, y suele verse atrapada en conflictos armados. La observación de la Tierra a través de satélites puede permitirnos tener una mejor comprensión de la historia. El programa Copérnico ha estado proporcionando datos satelitales gratuitos cada 6 días y con una resolución de 10m, lo que ha dado lugar a nuevas oportunidades en el análisis de una actividad tan dinámica.

Área de estudio en Colombia

Para interpretar los datos de los satélites y obtener información útil, es necesario utilizar técnicas de aprendizaje automático. Para entrenar estas técnicas, necesitamos conocer los aspectos que estamos buscando. Por lo tanto, es importante contar con áreas que se estudien y de las que se aprenda muy bien, y que se utilicen para entrenar y validar nuestros modelos de aprendizaje automático. Para EO-ALLert, el área de estudio es una región minera cercana a el municipio de El-Bagre y que se encuentra en el límite entre los municipios de El Bagre y Zaragoza en el Departamento de Antioquia (ver imagen a la izquierda).

Nuestro enfoque

El diagrama de la derecha describe la metodología y el flujo de trabajo de EO-ALLert.

Project Profile

Socios
El proyecto EO-ALLERT es lejecutado por la Universidad de Lieja (grupo GEMME) en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el PNUMA/GRID-Ginebra. Está financiado por el programa RawMatCop 2018-2020 Programme, que tiene por objeto desarrollar las aptitudes, los conocimientos especializados y las aplicaciones de los datos de Copérnico al sector de las materias primas. Este proyecto es la continuación del anterior proyecto CopX de RawMatCop.
Alcance
Subnacional
Estado
terminado
Contacte con gemme@uliege.be